UNA
ESTRATEGIA QUE FORTALECE EL APRENDER
A STRATEGY TO STRENGTHEN THE LEARNING
Daniela Meza Rios
Corporación Universitaria Minuto
De Dios, Aprendizaje Autónomo
Introducción:
La metacognicion
está definida como la capacidad que
tiene el ser humano para razonar y afianzar el pensamiento o la forma de actuar
y aprender al entorno. Teniendo en
cuenta como lo primordial que se debe conocer la propia forma de aprendizaje y
comprensión para llevar acabo un buen resultado de aprendizaje autónomo.
La metacognicion es también conocida como
teoría de la mente; así lo define la psicología al relacionarlo con la forma
para comprender, las sensaciones propias y del prójimo.
Además es considerada como: mecanismo
intelectual por el cual el sujeto puede autorregular su aprendizaje y de esta
forma aprender a aprender.
El siguiente articulo estará basado en la
metacognicion como proceso mediante el cual el ser humano fundamenta sus
conocimientos y aprendizajes de forma autóctona. Señalando también las
dimensiones, estrategias y todo proceso que profundizado con la metacognicion
permitan el realiza miento intelectual y personal del ser humano.
Abstract: The metacognition is defined as the ability of humans to reason and
strengthen the thought or way of acting and learning environment. Given as
primordial that you should know the proper way of learning and understanding to
carry out a good result of independent learning.
The Metacognition is also known as theory of mind, so defined psychology
to relate how to understand their own feelings and neighbor.
It is also considered as intellectual mechanism by which the subject can
self-regulate their learning and thus learning to learn.
The following article will be based on metacognition as the process by
which humans bases its knowledge and learning indigenously. Also noting the
dimensions, strategies and any process that deepened with metacognition allow
treatment takes intellectual and human personnel.
Planteamiento
Metacognicion; así se llama a todo proceso de
aprendizaje mental por el cual se toma conciencia de lo que se está
aprendiendo: es saber identificar por si mismos el proceso que usamos para
aprender a aprender.
El teórico Flavell, uno de los más
importantes en este campo ha dicho:” el conocimiento meta cognitivo implica
tres tareas: la persona, la estrategia y la tarea propiamente tal”.
Lo que nos permite puntualizar que la
metacognicion va desde una perspectiva personal, analizando el estudio propio
en el conocimiento, y este viene de un conocimiento mayor.
Según estudios: el proceso metacognitivo en
el ser humano comienza entre edades de
tres y cuatro años, sin embargo se dice que esta capacidad se encuentra desde
el momento del nacimiento, pero con
estimulación se activa una vez finalizada la etapa de infante. Por tal razón
cuando la metacognicion no se desarrolla debidamente, pueden existir diversas
patologías.
La metacognicion tiene dos dimensiones: tomar
conciencia de la manera de aprender y la planificación y control de las
actividades que se realicen en el aprendizaje, lo que permite que haya un
óptimo resultado y que el aprendizaje no sea momentáneo.
También cuenta con unos procesos como:
observación, definición, memorización, clasificación, comparación, análisis y
síntesis; que permiten al individuo aplicar habilidades de manipulación,
control y estrategias a fin de asegurar el éxito en una tarea de aprendizaje.
Este método de metacognicion se ha ido
posesionando con gran importancia por el gran aporte de diversas tradiciones
teóricas y epistemológicas, pues su término ha sido introducido por Flavell a
principios de la década de los 70’s en función de sus investigaciones sobre el
desarrollo de los procesos de la memoria.
Es importante para tener una buena
metacognicion reflexionar sobre los propios saberes y la forma en que se
produce el conocimiento y el aprendizaje para que de esta forma, el sujeto
forme el cambio desde las concepciones; manejando de esta manera las
herramientas, logrando así el aprender a aprender.
En la educación tal como lo menciona Skinner
(1957):” el aprendizaje humano requiere
ayuda instrumental”…
Lo anterior nos permite argumentar que no
solo depende del sujeto el enfoque a prender; también el docente debe ser el motivo principal que
fomente el proceso de metacognicion. La tarea es de parte y parte ya que el
alumno no buscara aprender, si el maestro no lo apasiona por hacerlo.
El conocimiento metacognitivo ha sido de suma importancia, hasta tal punto
que sus procesos han pasado a formar parte de la enseñanza e incorporarlas en
los currículos de aprendizaje..
Se puede concluir que gracias a la
metacognicion, el ser humano ha
logrado conocer y regular los procesos mentales básicos de su
propia cognición y también el proceso metacognitivo es necesario para las
personas ya que les permite planificar y
tomar decisiones de forma fundamentada; influyendo no solo su aprendizaje, sino
también su vida misma.
BIBLIOGRAFIA
- · Buron, J. 1996 “enseñar a aprender”. Ediciones Mensajero. Bilbao
- · Guerra, Gracia Jorge “ metacognicion: Definición y enfoques que la explican” Revista Psicológica Iztacala (2003). 20 de marzo 2014.
- <http: www.iztacala.unam.mx
- · Segovia Gloria- Procel Enrrque “metacognicion”. 21 de marzo de 2014
- · Orozco Reynaldo “la metacognion” Monografias.com. 21 de marzo de 2014. <http:// www.monografias.com/trabajos87/la
CONCLUSIONES
(Doris Estela Pelaez y Santiago Duque Usme)
La meta-cognición es un proceso muy importante, mediante el
cual llegamos a conocer los problemas o falencias, que se presentaron en el
transcurso de una solución planificada con anterioridad para un problema.
Así gracias a este proceso
podemos perfeccionar los campos en los cuales tuvimos esas falencias y hacer
que el aprendizaje sea más efectivo y completo.
te falto mas conclucion pero psss tienes un seguidor mas
ResponderEliminar