UN PROCESO NECESARIO
“Aprender”
Todos
desde aquel momento en que nacemos empezamos no solo una vida, sino también un
proceso que con el pasar del tiempo nos fortalece y desarrolla personalmente.
Aprender;
una palabra tan común que pasa desapercibida, pero que a su vez tiene tanta importancia que logra
convertirse en el motor que tal vez sin notarlo es lo que nos mantiene vivos.
Según
el artículo publicado en la página: psicopedagogía.com por Isabel García al
aprendizaje es un proceso atreves del cual se adquieren habilidades, destrezas,
conocimientos… como resultado de la experiencia, la instrucción o la
observación.
Retomando
la anterior información podemos precisar que Locke tenía razón al decir en sus
escritos que todos nacemos como “Pizarra en blanco” colocando a la experiencia
como lo fundamental.
Sin
embargo en la historia del estudio del aprendizaje Charles Darwin afirma con su teoría de la
evolución que el resultado del aprendizaje
es la conducta adoptiva y es esta
misma la que da lugar a la supervivencia de la especie.
Con
esta teoría podemos argumentar; que aprendemos en la misma manera en que vivamos actualizados y afianzados a nuestro entorno, ya que se
entiende que aprendemos para de cierta forma lograr una conservación.
Existen
muchos paradigmas cuando nos referimos
al termino aprender, ya que en su mayoría se cree que es únicamente todo
aquello que implique adquisición de conocimientos: por tal razón la psicología
utiliza el termino; aprendizaje para darle un sentido más amplio tomando en
cuenta: los sentimientos, actitudes, experiencias y no solo desde el punto de
vista académico.
El
aprendizaje es “permanente es una necesidad, es mejorar nuestras aptitudes y
competencias para realizarnos como personas; en lo social y lo laboral.” Así lo
afirma jan figel en un artículo publicado en el periódico Altablero.
De
lo anterior podemos deducir que el aprendizaje es una herramienta fundamental
para la vida y que de ello depende nuestro
progreso.
José
Fernando Calderero decano de la facultad
de educación de la Universidad Internacional de la Rioja, (UNIR)
expreso: “El mejor centro educativo es el hogar y la mejor red social, la
familia; es la principal paidocenosis”.
Retomado
lo anterior, tal como lo presenta Fernando Calderero: el aprendizaje aunque
depende de cómo cada persona lo aplique en su vida; es fundamental que se
aplique desde el hogar, es verdad que de la forma en que crecemos también
avanzamos en nuestro aprendizaje y es justo por esto que es considerado como el
cambio biológico real, pero si desde casa no solo desde la parte cognitiva sino
también desde el interior y lo emocional somos educados correctamente será tal
vez más fácil el aprender a largo plazo, ya que según estudios el cerebro
humano es un extraordinario centro procesador que debe ser actualizado en su
medida.
El
ser humano actúa según sus aprendizajes pero existen dos categorías para
clasificarlos: la conducta aprendida y la no aprendida, que en resumen desde la
psicología esto nos ayuda a entender por qué nos comportamos y la manera de
hacerlo.
Las
teorías del aprendizaje no solo nos permiten profundizar los diversos casos con que podemos aprender,
también nos propone buscar soluciones a
problemas prácticos de nuestra vida cotidiana, pues aprender es saber cómo
enfrentar una situación por mala o buena que sea y de la misma manera extraer
las experiencias formando como una red de información que nos permita a futuro buenos resultados cognitivos.
La
forma más común de aprender es aquel resultado
de las experiencias propias o ajenas al tomarlas como referencia o imitación al
pertenecer a otros y es muy utilizada ya
que en su forma tan extensa el ser humano no es perfecto y continuamente vive
cometiendo una serie de errores de los
que en su mayoría toma siempre como reflejo para no volver a cometer.
Según
Dora Ariza en un artículo publicado en la página: Expert Consulting “el
pensamiento implica una operación mental, que produce algún cambio en el estado de conocimiento de una persona y es aquí donde se produce el aprendizaje”.
De
esto podemos inferir que dependiendo de la experiencia vivida o reflejada por
otra persona la mente efectúa una serie
de operaciones mentales a tal punto que en el momento de tomar las decisiones
se produzca un cambio en la conducta y del mismo modo haya un aprendizaje.
Al
tomar lo hablado anteriormente se puede concluir que según Dora Ariza nosotros
los seres humanos aprendemos al ejecutar una operación mental y es este mismo
aprendizaje el causante en el cambio de nuestras conductas.
Se
cree que, los principios de aprendizaje no solo nos ayudan a afianzar el
conocimiento, sino que además nos ayuda a entender de qué manera nos
comportamos, cómo y por qué lo hacemos.
Lo
anterior me hace recordar al filósofo Tom Clansy y una de sus muchas frases
donde expresaba: “La vida es aprendizaje, cuando dejes de aprender, mueres”;
hoy lo comprendo y comparto este pensamiento porque es el aprender lo que nos mantiene vivos. Está en nosotros
el seguirlo cultivando para que de esta manera día a día haya una evolución.
El
cambio es un factor común dentro del aprendizaje pues es este quien nos forma
como individuos y nos conlleva a que de lo aprendido podamos formar y practicar
lo que somos.
Se
piensa que el aprendizaje sea infinito y tal vez solo acabe el mismo día que
nuestra vida lo haga ya que científicamente es lo más lógico, pero debemos
detenernos y pensar un poco que somos nosotros mismos quienes decidimos que y
como aprender.
Por
más procesos de evolución que haya a lo largo de nuestras vidas esto no
justifica que no seamos los únicos en observar y manejar nuestro aprendizaje,
en lo personal opino que teológicamente fuimos enviados para cosas grandes; por
alguna razón estamos aquí y es nuestra opción el quedarnos estancados y ser
otro más del montón.
Si
nos esforzamos conseguiremos algo más y
esto me recuerda la siguiente frase: “lo imposible solo tarda un poco más” El
aprendizaje es ilimitado pero ¿qué tan limitados estamos?
BIBLIOGRAFIA
·
García
Isabel: “Definición de Aprendizaje” psicopedagogía de la educación. 27 de
febrero de 2014. <http://psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje
·
Figel
Jan: “Aprendizaje Permanente” periódico Altablero # 52 (2009). 28 de febrero de
2014. www.mineducacion.gov.co
·
Robledo
Navas José: “Conceptos y teorías del aprendizaje”. Publicaciones
puertorriqueñas, inc. (1996) PDF
·
Calderero
José Fernando: “El hogar, el mejor centro de aprendizaje”. Noticia Entorno
Inteligente (2014). 28 de febrero de 2014. www.entornointeligente.com
·
Ariza
Dora: “Como aprende el ser humano”. Expert Consulting (2007).28 de febrero de
2014. <http:// Expertconsulting.com.co
PREGUNTAS
PROBLEMATIZADORAS
¿Cuáles son las clases
generales de definiciones de aprendizaje?
R/= Se dividen en dos clases; estas son:
TEÓRICAS: Son la que describen condiciones
esenciales o procesos básicos los
Cuales
son indispensables para que ocurra el aprendizaje; teniendo como ejemplo las
diferentes formas de vida, previamente incluyendo el aprendizaje como punto
clave, haciendo parte de ello la forma de asimilación y practica de procesos
como lo son caminar, comer, correr, leer, escribir, en resumen son todas las
cosas referentes al tener que aprender, como se aprende y de qué manera.
FICTICIAS: Son las que tienen como aspecto común
el cómo relacionar el fenómeno del aprendizaje con todo lo que observa en su
entorno; estamos hablando generalmente de lo que el individuo analiza y
transforma en un conocimiento general; como tal podemos sintetizar la
racionalidad y la lógica.
¿En que se fundamenta la
teoría de la evolución de Charles Darwin?
R/= Esta teoría se basa en dos factores: la
variedad de la descendencia y la selección natural.
La variedad de la
descendencia: Fundamentada
en que los seres vivos mediante la reproducción sexual pueden heredar
caracteres de ambos padres, lo cual los hace diferentes.
La selección natural: Como proceso mediante el cual
sobreviven los individuos que logran adaptarse a su medio.
Darwin
presenta en esta teoría de la evolución la importancia al carácter adaptivo de
la conducta, como medio esencial para la supervivencia de la especie. Si
tomamos esto en el método de aprendizaje podemos hacer referencia a que la
conducta adaptiva es la capacidad de aprender y es el conducto que permite la
evolución y la supervivencia de las especies en el medio.
¿En qué consiste la
visión mecanicista del cuerpo según descartes?
R/= consiste en la comparación del cuerpo
humano y su debido funcionamiento con el de una maquina llena de tubos y
fluidos y que animada por espíritus animales hace mover las partes de sí mismo,
dando a entender así que nuestro funcionamiento interno cumple funciones tales
como las de una máquina que consiste en trasportar fluidos y mantener el
equilibrio de sí mismo ya que debido al estudio del aprendizaje mencionamos la
importancia de las respuestas reflejadas
en el movimiento humano según sean requeridas por la actividad que realicemos.
EJ: al caminar nuestro sistema emprende una constancia de movimientos repentinos concediendo así la capacidad de
caminar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario