sábado, 5 de abril de 2014

Aprendizaje Autónomo

CONCLUSIÓN
(Mauricio Trujillo)  

El aprendizaje es un cambio continuo donde la persona adquiere habilidades, conocimientos y muchos aspectos más.
Pero también gracias al proceso de aprendizaje todos nosotros aprendemos todos los días, en cualquier lugar en que nos encontremos.
Además hay unas  teorías donde diferentes filósofos empezaron a describir la distinción entre mente- cuerpo pero las escuelas también tienen que ver mucho con estas teorías pues al saber que muchas de ellas participaron en el estudio de la distinción mente y después complementan estas teorías con la distinción cuerpo.

Por eso existen muchas implicaciones donde se da el desarrollo de varias concepciones como lo es el conductismo y muchas mas.

Paper y preguntas problematizadoras

UN PROCESO NECESARIO
“Aprender”

Todos desde aquel momento en que nacemos empezamos no solo una vida, sino también un proceso que con el pasar del tiempo nos fortalece y desarrolla personalmente.

Aprender; una palabra tan común que pasa desapercibida, pero que a  su vez tiene tanta importancia que logra convertirse en el motor que tal vez sin notarlo es lo que nos mantiene vivos.

Según el artículo publicado en la página: psicopedagogía.com por Isabel García al aprendizaje es un proceso atreves del cual se adquieren habilidades, destrezas, conocimientos… como resultado de la experiencia, la instrucción o la observación.
Retomando la anterior información podemos precisar que Locke tenía razón al decir en sus escritos que todos nacemos como “Pizarra en blanco” colocando a la experiencia como lo fundamental.

Sin embargo en la historia del estudio del aprendizaje  Charles Darwin afirma con su teoría de la evolución que el resultado del aprendizaje  es la conducta adoptiva  y es esta misma la que da lugar a la supervivencia de la especie.
Con esta teoría podemos argumentar; que aprendemos en la misma manera  en que vivamos actualizados  y afianzados a nuestro entorno, ya que se entiende que aprendemos para de cierta forma lograr una conservación.

Existen muchos paradigmas  cuando nos referimos al termino aprender, ya que en su mayoría se cree que es únicamente todo aquello que implique adquisición de conocimientos: por tal razón la psicología utiliza el termino; aprendizaje para darle un sentido más amplio tomando en cuenta: los sentimientos, actitudes, experiencias y no solo desde el punto de vista académico.

El aprendizaje es “permanente es una necesidad, es mejorar nuestras aptitudes y competencias para realizarnos como personas; en lo social y lo laboral.” Así lo afirma jan figel en un artículo publicado en el periódico  Altablero.
De lo anterior podemos deducir que el aprendizaje es una herramienta fundamental para la vida y que de ello depende nuestro  progreso.

José Fernando Calderero decano de la facultad  de educación de la Universidad Internacional de la Rioja, (UNIR) expreso: “El mejor centro educativo es el hogar y la mejor red social, la familia; es la principal paidocenosis”.
Retomado lo anterior, tal como lo presenta Fernando Calderero: el aprendizaje aunque depende de cómo cada persona lo aplique en su vida; es fundamental que se aplique desde el hogar, es verdad que de la forma en que crecemos también avanzamos en nuestro aprendizaje y es justo por esto que es considerado como el cambio biológico real, pero si desde casa no solo desde la parte cognitiva sino también desde el interior y lo emocional somos educados correctamente será tal vez más fácil el aprender a largo plazo, ya que según estudios el cerebro humano es un extraordinario centro procesador que debe ser actualizado en su medida.

El ser humano actúa según sus aprendizajes pero existen dos categorías para clasificarlos: la conducta aprendida y la no aprendida, que en resumen desde la psicología esto nos ayuda a entender por qué nos comportamos y la manera de hacerlo.
Las teorías del aprendizaje no solo nos permiten profundizar  los diversos casos con que podemos aprender, también  nos propone buscar soluciones a problemas prácticos de nuestra vida cotidiana, pues aprender es saber cómo enfrentar una situación por mala o buena que sea y de la misma manera extraer las experiencias formando como una red de información que nos permita  a futuro buenos resultados cognitivos.

La forma más común  de aprender es aquel resultado de las experiencias propias o ajenas al tomarlas como referencia o imitación al pertenecer a  otros y es muy utilizada ya que en su forma tan extensa el ser humano no es perfecto y continuamente vive cometiendo una serie de errores  de los que en su mayoría toma siempre como reflejo para no volver a cometer.

Según Dora Ariza en un artículo publicado en la página: Expert Consulting “el pensamiento  implica una operación  mental, que produce algún cambio en el  estado de conocimiento de una persona  y es aquí donde se produce el aprendizaje”.
De esto podemos inferir que dependiendo de la experiencia vivida o reflejada por otra persona la  mente efectúa una serie de operaciones mentales a tal punto que en el momento de tomar las decisiones se produzca un cambio en la conducta y del mismo modo haya un  aprendizaje.

Al tomar lo hablado anteriormente se puede concluir que según Dora Ariza nosotros los seres humanos aprendemos al ejecutar una operación mental y es este mismo aprendizaje el causante en el cambio de nuestras conductas.

Se cree que, los principios de aprendizaje no solo nos ayudan a afianzar el conocimiento, sino que además nos ayuda a entender de qué manera nos comportamos, cómo y por qué lo hacemos.

Lo anterior me hace recordar al filósofo Tom Clansy y una de sus muchas frases donde expresaba: “La vida es aprendizaje, cuando dejes de aprender, mueres”; hoy lo comprendo y comparto este pensamiento porque es el aprender  lo que nos mantiene vivos. Está en nosotros el seguirlo cultivando para que de esta manera día a día haya una evolución.

El cambio es un factor común dentro del aprendizaje pues es este quien nos forma como individuos y nos conlleva a que de lo aprendido podamos formar y practicar lo que somos.

Se piensa que el aprendizaje sea infinito y tal vez solo acabe el mismo día que nuestra vida lo haga ya que científicamente es lo más lógico, pero debemos detenernos y pensar un poco que somos nosotros mismos quienes decidimos que y como aprender.

Por más procesos de evolución que haya a lo largo de nuestras vidas esto no justifica que no seamos los únicos en observar y manejar nuestro aprendizaje, en lo personal opino que teológicamente fuimos enviados para cosas grandes; por alguna razón estamos aquí y es nuestra opción el quedarnos estancados y ser otro más del montón.

Si nos esforzamos conseguiremos algo más  y esto me recuerda la siguiente frase: “lo imposible solo tarda un poco más” El aprendizaje es ilimitado pero ¿qué tan limitados estamos? 


BIBLIOGRAFIA


·         García Isabel: “Definición de Aprendizaje” psicopedagogía de la educación. 27 de febrero de 2014. <http://psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje

·         Figel Jan: “Aprendizaje Permanente” periódico Altablero # 52 (2009). 28 de febrero de 2014. www.mineducacion.gov.co

·         Robledo Navas José: “Conceptos y teorías del aprendizaje”. Publicaciones puertorriqueñas, inc. (1996) PDF

·         Calderero José Fernando: “El hogar, el mejor centro de aprendizaje”. Noticia Entorno Inteligente (2014). 28 de febrero de 2014. www.entornointeligente.com


·         Ariza Dora: “Como aprende el ser humano”. Expert Consulting (2007).28 de febrero de 2014. <http:// Expertconsulting.com.co 



PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS


¿Cuáles son las clases generales de definiciones de aprendizaje?

R/= Se dividen en dos clases; estas son:

TEÓRICAS: Son la que describen condiciones esenciales o procesos  básicos los
Cuales son indispensables para que ocurra el aprendizaje; teniendo como ejemplo las diferentes formas de vida, previamente incluyendo el aprendizaje como punto clave, haciendo parte de ello la forma de asimilación y practica de procesos como lo son caminar, comer, correr, leer, escribir, en resumen son todas las cosas referentes al tener que aprender, como se aprende y de qué manera.

FICTICIAS: Son las que tienen como aspecto común el cómo relacionar el fenómeno del aprendizaje con todo lo que observa en su entorno; estamos hablando generalmente de lo que el individuo analiza y transforma en un conocimiento general; como tal podemos sintetizar la racionalidad y la lógica.


¿En que se fundamenta la teoría de la evolución de Charles Darwin?

R/= Esta teoría se basa en dos factores: la variedad de la descendencia y la selección natural.

La variedad de la descendencia: Fundamentada en que los seres vivos mediante la reproducción sexual pueden heredar caracteres de ambos padres, lo cual los hace diferentes.

La selección natural: Como proceso mediante el cual sobreviven los individuos que logran adaptarse a su medio.

Darwin presenta en esta teoría de la evolución la importancia al carácter adaptivo de la conducta, como medio esencial para la supervivencia de la especie. Si tomamos esto en el método de aprendizaje podemos hacer referencia a que la conducta adaptiva es la capacidad de aprender y es el conducto que permite la evolución y la supervivencia de las especies en el medio.


¿En qué consiste la visión mecanicista del cuerpo según descartes?

R/= consiste en la comparación del cuerpo humano y su debido funcionamiento con el de una maquina llena de tubos y fluidos y que animada por espíritus animales hace mover las partes de sí mismo, dando a entender así que nuestro funcionamiento interno cumple funciones tales como las de una máquina que consiste en trasportar fluidos y mantener el equilibrio de sí mismo ya que debido al estudio del aprendizaje mencionamos la importancia  de las respuestas reflejadas en el movimiento humano según sean requeridas por la actividad que realicemos. EJ: al caminar nuestro sistema emprende una constancia de movimientos  repentinos concediendo así la capacidad de caminar.       





"Procesos de estrategias y Técnicas de Aprendizaje"


RED SEMÁNTICA 

Se puede concluir con la tercera tutoría que el aprendizaje es todo cambio experimentado por un sujeto como consecuencia de la experiencia; así lo define la psicología.

 Que según el modelo (Martín del Buey y otros (1999)) existen tres fases:

*fase de recepción
*fase de trasformación
*fase de recuperación y trasferencia de la información

Donde todas se complementan haciendo que el aprendizaje sea mejor ya que estas fases nos permiten entrar la información, adaptarla al entorno y por ultimo recoger los frutos del proceso llevado en las dos fases anteriores y de esta manera lograr un aprendizaje óptimo para la vida misma.

Cada fase cuenta con unas estrategias y unos procesos que al llevar acabo permiten que el ser humano se desarrolle física e intelectualmente.
Por último se debe tener en cuenta la importancia del proceso cognitivo de la comunicación ya que es una de las fases más significativas, porque es donde finalmente el sujeto demuestra lo aprendido.

Tal como lo menciono la compañera Angie en su exposición de su red semántica: aprender no se debe considerar a la ligera, con el pasar del tiempo se adquieren los conocimientos por medio del vivir día a día, de una manera autóctona ya que no nos debemos quedar en lo que nos dan si no ir más allá buscando siempre algo mejor.  


Cadena De Favores ( Síntesis)


CADENA DE FAVORES


CIPA:
Carlos Vidal
Daniela Meza
Emily Giraldo
Paola Castro

Esta película más que un producto que nos permite distraernos por un momento. Trae una de las más grandes enseñanzas que necesita el ser humano para lograr lo que hoy es una utopía; “generosidad entre extraños”, ya nadie ayuda alguien que lo necesite sin esperar algo a cabio y mucho menos lo hacen si no se conocen.

En cadena de favores un niño que tan solo cursa por séptimo grado y que está en clase de sociales, su profesor Simone; le deja como tarea y como incentivo a estudiar un poco más, el pensar en una idea que cambien el mundo. Trevor se toma más enserio su trabajo y decide ir mas allá, hasta el punto de llegar a un basurero y ayudar un indigente, esperando tan solo un pago a terceros; y es de esta forma como empieza esta cadena que cambio tantas vidas y además la idea de un mundo perfecto.

Trevor comenta su idea de cómo él quiere ayudar en grande a tres personas y como cada una de ellas ayudara a otras tres y así sucesivamente, lo cual llamo como “pago a terceros”

Trevor es un niño que tiene el poder más grande: Creer que se puede y es justo esto lo que lo conlleva a hacer esta idea, pero como a todos nos pasa en algún momento, se rindió creyendo que no había podido ayudar a ninguna de esas personas que él había escogido; desconociendo que su movimiento ya hacia parte de otras ciudades y se hacía cada día más fuerte y grande.

Trevor con su idea no solo logra se reconocido, cambiar vidas, crear un movimiento  e hizo posible el que podamos volver a creer, pero tal vez como lo dijo: “al cambiar creo que todos pierden algo” y así es porque finalmente el hizo un cambio, haciendo que el mundo fuera menos un asco, pero el murió y lo perdimos.

En el video para el reportero él dice que no pidió de deseo de cumpleaños  que todos “pagáramos a terceros”  por qué él ya había apagado sus velitas, tal vez ya había cumplido su misión.

Todos al igual que Trevor si creemos que podemos tal vez marcaríamos la diferencia, tal vez lograríamos el cambio que el mundo tanto necesita, no debe ser una idea, ni tampoco una película: está en nosotros mismos el hacerlo realidad.



  





Exposiciones En CIPAS


Todos en grupos nos encargamos de un tema en especial para exponer.
Todas las exposiciones fueron muy buenas, claras y creativas. Los temas fueron:

 · Aprendizaje Autónomo: se refiere a la capacidad que tiene una persona para elegir lo que es valioso para él y su autorrealización. Es el proceso en el cual los individuos toman la iniciativa en el diseño de sus experiencias de aprendizaje ya que se considera que las personas que tienen iniciativa tienen más posibilidades  de retener lo aprendido.

Knowels plantea que la capacidad de aprender por uno mismo, se ha convertido en un requisito para vivir en este nuevo mundo ya que el ejercicio autónomo lo practicamos en casi todos los aspectos de nuestra vida.


· Características del aprendizaje autónomo: se caracteriza por ser:  
*Responsable: compromiso y cumplimiento con sus deberes
*Centrado en el estudio: El docente es un facilitador de su aprendizaje.
*Flexible: Permite que cada uno administre su tiempo sin un horario determinado
*Colaborativo: interactúa con otras personas con el trabajo en equipo.
*Creativo: busca solución a problemas relacionados con el aprendizaje
*Auto motivador: parte de cada persona no del docente
*Autodependiente: cada uno se hace responsable de su deber y solo pide        asesoría básica del tema.
*Desarrolla capacidades: busca y maneja la información, soluciona problemas y trabaja en equipo.


· ¿Cómo aprenden los adultos?: los adultos tienen una amplia gama de experiencias a sus espaldas, lo que les permite que sean participantes activos en la experiencia del aprendizaje. Los estudiantes adultos son mucho más propensos a invertir en una idea, cuando generan una idea por si mismos; ya sea a partir de la información o de la experiencias.
Por lo general los adultos tienen poco tiempo libre entre sus  muchas obligaciones por tal razón: el humor, la satisfacción y los juegos pueden hacer que el aprendizaje sea más divertido y cautivador.


· El aprendizaje significativo de AUSUBEL: ASUBEL considera  que no es simplemente relacionar conocimientos si no comprenderlos para que el aprendizaje sea efectivo y que el alumno debe manifestar una disposición para relacionar los contenidos de manera sustantiva y no literal.

Tipos de aprendizaje en un salón de clase:

*Aprendizaje por descubrimiento: el alumno debe descubriré incorporar el contenido principal en la estructura cognitiva.
*Aprendizaje por recepción: el contenido se presenta en su forma final.
*De representaciones: atribución de significados a determinados símbolos


·Importancia de las tics en el aprendizaje: las tecnologías de información y comunicación tienen un gran impacto en el ser humano y su aprendizaje ya que son un recurso que hace más fácil el aprender  al permitir que por medio de la tecnología se pueda lograr una evolución tanto personal como global.



                                             


Cinco Mentes Del Futuro


 Cinco Mentes Del Futuro


Haward Garner en su ultimo libro publicado " las cinco mentes del futuro"  Explica las cinco capacidades que debería tener el ser humano, para enfrentar el siglo XXI . Se clasifican así:
  • Mente  Disciplinada: La mente del futuro debe ser disciplinada en dos sentidos. En primer lugar, debe dominar las principales formas distintivas de pensar que ha creado el ser humano: la ciencia, las matemáticas y la tecnología, como se ha dicho antes, pero también el pensamiento histórico, artístico y filosófico. En segundo lugar, debe dominar diversas maneras de ampliar la propia formación durante toda la vida, de una forma regular y sistemática.
  • Mente SintéticaCuando nos encontremos ante una cantidad excesiva de información deberemos ser capaces de resumirla con precisión, sintetizarla de una forma productiva y hacer que nos sea útil. Este objetivo supone un pensamiento de carácter interdisciplinario, una forma de pensamiento poco comprendida pero cada vez más importante.
  • Mente Creativa: Donde  Se tendrá en gran estima a las personas que puedan ir más allá de la síntesis disciplinaria e interdisciplinaria para descubrir nuevos fenómenos, nuevos problemas y nuevas preguntas y puedan contribuir a su resolución... por lo menos hasta que se presente el siguiente enigma.
  • Mente Respetuosa: Siempre ha sido deseable educar a las personas para que por lo menos sean tolerantes con quienes tienen un aspecto diferente, actúan de una manera distinta y, quizá, son distintos a ellas. Puede que antes fuera posible encerrarse en uno mismo o dentro de las propias fronteras. Pero ya no es así. Si no podemos aprender a con vivir con los demás, el planeta pronto quedará despoblado. Y a menos que nos respetemos mutuamente y valoremos nuestras diferencias, lo máximo que podemos esperar es una paz precaria
  • Mente Ética:  Más allá de un mundo que no se destruya existe el mundo en el que realmente nos gustaría vivir. Este mundo está habitado por personas honradas, consideradas y constructivas, dispuestas a sacrificar sus propios intereses en favor de las necesidades y los deseos de la comunidad. El respeto se da entre las personas; la ética se ocupa de la forma de la sociedad. Debemos educar —y, en el fondo, inspirar— a los jóvenes para que deseen vivir en un mundo mar cado por la integridad y guiado por el desinterés, y para que estén dispuestos a asumir la responsabilidad de lograr este objetivo.

Biografía Howard Garner

HOWARD EARL GARNER

 

Psicólogo, investigador y profesor  de la universidad de Harvard, conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado la teoría de las inteligencias múltiples, la que lo hizo acreedor al premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales  del año 2011.

Nació en Scranton , Pensilvania  en 1943. es conocido en el ambiente de la educación por sus teorías de inteligencias Múltiples.
Estudio en la Universidad de Harvard donde se oriento a la psicología y la neuropsicología.
Gardner es codirector del proyecto Zero en Harvard.
En 1983 presento su teoría en el libro: Frames of Mind y en 1990 fue el primer estadounidense que recibió el premio  Grawemeyer  de la Universidad de Louisville.
El 11 de mayo de 2011 es España Gardner fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias de ciencias Sociales .



Obras


 
¨ Estructuras de la mente.
¨ La teoría de las Inteligencias múltiples .(1987)
¨ Educación Artística y desarrollo humano .(1994)
¨ “Siete inteligencias” la teoría en la practica (1995)
¨ La nueva ciencia de la mente (1996)
¨ Mentes Creativas (1995)


Inteligencias Múltiples 



Basadas en que cada persona tiene por lo menos siete inteligencias, habilidades cognoscitivas. Estas inteligencias trabajan juntas, aunque como entidades semiautónomas , cada persona desarrolla una mas que  otras. Diferentes culturas y segmentos de la sociedad ponen diferentes énfasis en ellas. Estas son:

1. Inteligencia Lingüística
2. Inteligencia lógica-matemática
3. Inteligencia corporal y cinética.
4. Inteligencia visual y espacial.
5. Inteligencia Musical
6. Inteligencia interpersonal
7. Inteligencia intrapersonal 





Metacognicion--(Ensayo)


UNA ESTRATEGIA QUE FORTALECE EL APRENDER


A STRATEGY TO STRENGTHEN THE LEARNING


Daniela Meza Rios

Corporación  Universitaria  Minuto  De Dios, Aprendizaje Autónomo




Introducción: La metacognicion  está definida como la capacidad que tiene el ser humano para razonar y afianzar el pensamiento o la forma de actuar y aprender  al entorno. Teniendo en cuenta como lo primordial que se debe conocer la propia forma de aprendizaje y comprensión para llevar acabo un buen resultado de aprendizaje autónomo.

La metacognicion es también conocida como teoría de la mente; así lo define la psicología al relacionarlo con la forma para comprender, las sensaciones propias y del prójimo.
Además es considerada como: mecanismo intelectual por el cual el sujeto puede autorregular su aprendizaje y de esta forma aprender a aprender.
El siguiente articulo estará basado en la metacognicion como proceso mediante el cual el ser humano fundamenta sus conocimientos y aprendizajes de forma autóctona. Señalando también las dimensiones, estrategias y todo proceso que profundizado con la metacognicion permitan el realiza miento intelectual y personal del ser humano.





Abstract: The metacognition is defined as the ability of humans to reason and strengthen the thought or way of acting and learning environment. Given as primordial that you should know the proper way of learning and understanding to carry out a good result of independent learning.

The Metacognition is also known as theory of mind, so defined psychology to relate how to understand their own feelings and neighbor.
It is also considered as intellectual mechanism by which the subject can self-regulate their learning and thus learning to learn.
The following article will be based on metacognition as the process by which humans bases its knowledge and learning indigenously. Also noting the dimensions, strategies and any process that deepened with metacognition allow treatment takes intellectual and human personnel.

Planteamiento


Metacognicion; así se llama a todo proceso de aprendizaje mental por el cual se toma conciencia de lo que se está aprendiendo: es saber identificar por si mismos el proceso que usamos para aprender a aprender.

El teórico Flavell, uno de los más importantes en este campo ha dicho:” el conocimiento meta cognitivo implica tres tareas: la persona, la estrategia y la tarea propiamente tal”.
Lo que nos permite puntualizar que la metacognicion va desde una perspectiva personal, analizando el estudio propio en el conocimiento, y este viene de un conocimiento mayor.

Según estudios: el proceso metacognitivo en el  ser humano comienza entre edades de tres y cuatro años, sin embargo se dice que esta capacidad se encuentra desde el momento del nacimiento,  pero con estimulación se activa una vez finalizada la etapa de infante. Por tal razón cuando la metacognicion no se desarrolla debidamente, pueden existir diversas patologías.

La metacognicion tiene dos dimensiones: tomar conciencia de la manera de aprender y la planificación y control de las actividades que se realicen en el aprendizaje, lo que permite que haya un óptimo resultado y que el aprendizaje no sea momentáneo.

También cuenta con unos procesos como: observación, definición, memorización, clasificación, comparación, análisis y síntesis; que permiten al individuo aplicar habilidades de manipulación, control y estrategias a fin de asegurar el éxito en una tarea de aprendizaje.

Este método de metacognicion se ha ido posesionando con gran importancia por el gran aporte de diversas tradiciones teóricas y epistemológicas, pues su término ha sido introducido por Flavell a principios de la década de los 70’s en función de sus investigaciones sobre el desarrollo de los procesos de la memoria.

Es importante para tener una buena metacognicion reflexionar sobre los propios saberes y la forma en que se produce el conocimiento y el aprendizaje para que de esta forma, el sujeto forme el cambio desde las concepciones; manejando de esta manera las herramientas, logrando así el aprender a aprender.

En la educación tal como lo menciona Skinner (1957):” el aprendizaje humano  requiere ayuda instrumental”… 
Lo anterior nos permite argumentar que no solo depende del sujeto el enfoque a prender; también  el docente debe ser el motivo principal que fomente el proceso de metacognicion. La tarea es de parte y parte ya que el alumno no buscara aprender, si el maestro no lo apasiona por hacerlo.


El conocimiento metacognitivo  ha sido de suma importancia, hasta tal punto que sus procesos han pasado a formar parte de la enseñanza e incorporarlas en los currículos de aprendizaje..

Se puede concluir que gracias a la metacognicion,  el ser humano  ha  logrado  conocer  y regular los procesos mentales básicos de su propia cognición y también el proceso metacognitivo es necesario para las personas ya que les permite  planificar y tomar decisiones de forma fundamentada; influyendo no solo su aprendizaje, sino también su vida misma.


BIBLIOGRAFIA

  • ·         Buron, J. 1996 “enseñar a aprender”. Ediciones Mensajero. Bilbao

  • ·         Guerra, Gracia Jorge “ metacognicion: Definición y enfoques que  la explican” Revista Psicológica Iztacala (2003). 20 de marzo 2014. 
  •       <http: www.iztacala.unam.mx

  • ·         Segovia Gloria- Procel Enrrque  “metacognicion”. 21 de marzo de 2014

           <http: www.sllideshare.net/metacognicion 



CONCLUSIONES

(Doris Estela Pelaez y Santiago Duque Usme)

La meta-cognición  es un proceso muy importante, mediante el cual llegamos a conocer los problemas o falencias, que se presentaron en el transcurso de una solución planificada con anterioridad para un problema.
Así gracias a este proceso podemos perfeccionar los campos en los cuales tuvimos esas falencias y hacer que el aprendizaje sea más efectivo y completo.





  

Habilidades del Pensamiento

las habilidades de pensamientos son todos las capacidades que permiten al individuo construir sus conocimientos y aplicarlas en las diversas situaciones que se presenten, estas habilidades  se desarrollan con la practica y el acto de pensar y ejercitarlas, pues están presentes en cada persona y depende de como cada quien las utilice. 

Habilidades de Pensamiento  
(Resumen)


Todos los seres humanos tienen la actitud de habilidad de pensamiento; como una capacidad de desarrollar procesos mentales que permitan resolver diversas situaciones.

Las habilidades de pensamiento cuentan con: fluidez, rapidez, automaticidad, simultaneidad y conocimiento: que al asociarlas se convierten en una acción única, rápida y con buenos resultados. Pero para un óptimo desarrollo en las habilidades, no basta conocer los procesos; es necesario  ejercitarlos a tal punto de utilizarlos como un hábito natural.

Existen diversos tipos de habilidades: de conceptualización, comprensión, generalización, clasificación, secuenciación, comparación y contrastación, análisis, síntesis, abstracción, resolución de problemas y toma de decisiones; que en conjunto cada uno de estos procesos propicia un aporte en el sujeto, generando un aprendizaje meta cognitivo.

Las habilidades de conceptualización están formadas por las ideas adquiridas y construidas por la observación, atención y percepción; al utilizarlas permiten dar inicio al proceso mental del conocimiento humano y a futuro lograr una comprensión y un dominio.

Las habilidades de comprensión; basadas en el dominio global, formal y material del objeto de aprendizaje.

Habilidades de generalización que consisten en trasferir y aplicar la síntesis elaborada, de modo que se pueda transformar el conocimiento adquirido.

Habilidad de clasificación donde el sujeto agrupa toda clase de conocimiento, en jerarquías o categorías de manera clara para un buen resultado.

Habilidad de secuenciación esta permite que todos los conceptos estén organizados con base a un orden lógico y facilitando así los diferentes aprendizajes.

Habilidad de comparación y contrastación, basada en la identificación simultanea de varias ideas que contrastan entre sí, esta implica la presencia de puntos de referencia para que haya una excelente deducción.

Habilidad de análisis, fundamentada en la descomposición del objeto de aprendizaje; tomando como referencias una serie de etapas que permitan en síntesis  en síntesis la capacidad de análisis.


Habilidad de síntesis es el resultado de los procesos anteriores, es la suma de los elementos de un compuesto formando una conducta intelectual que permite al sujeto por medio del análisis una conclusión que permita mejorar el nivel de desarrollo.

Habilidad de abstracción es un mecanismo fundamental para la comprensión de problemas, pues se encarga de considerar en detalles dicha situación destacando lo concreto e ignorando lo innecesario.  

Habilidad de resolución de problemas; ligada a la posición de cada persona y de cómo tome su desarrollo de competencias, para enfrentarlos, de esta manera esta habilidad promueve el pensamiento creativo en exploración y búsqueda de las posibles soluciones.

Habilidad de toma de decisiones la cual nace del acto de voluntad para la toma de alternativas, referentes a alcanzar un propósito, resumiendo las anteriores habilidades   y el posicionamiento de cada persona frente a la situación. 




Educación EVA

Los entornos virtuales  son un escenario optimo para promover  el aprendizaje: están llenos de herramientas que nos permiten la adquisición de habilidades cognitivas para el manejo de información hipertextual y multimedia.